Es el documento de viaje que identifica a los Colombianos en el exterior. Cumple con estándares de seguridad a nivel mundial regulados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Realiza con nosotros la solicitud para citas pasaporte.
Ingresa a www.antioquia.gov.co
- Haz clic en pasaportes
- Realiza tu primer pago por un valor de $144.000 en los corresponsales bancarios de Efecty y Vía Baloto o PlacetoPay
- Agenda tu cita.
- Asiste a tu cita.
Para realizar el trámite del pasaporte electrónico: Preséntate 10 minutos antes de la hora de tu cita.
Tipos de Pasaportes
Pasaporte Ordinario
- Contiene 32 páginas.
- Tiene un costo total de $ 259.000
- Su primer pago es de $ 144.000.
- El segundo pago es de $115.000, el cual consignarás en el Banco GNB Sudameris, después de ser atendido en nuestra oficina, ten presente que con el último certificado electoral obtendrás el 10% de descuento.
- Tiene una vigencia de 10 años.
Pasaporte Ejecutivo
- Contiene 48 páginas, es utilizado por viajeros frecuentes.
- Tiene un costo total de $349.000.
- Su primer pago es de $144.000.
- El segundo pago es de $205.000, el cual consignarás en el Banco GNB Sudameris, después de ser atendido en nuestra oficina, ten presente que con el último certificado electoral obtendrás el 10% de descuento.
- Tiene una vigencia de 10 años.
Requisitos Mayores de edad
Cédula de ciudadanía original en perfecto estado, completamente legible y en el formato actualizado (amarillo con hologramas).
Contraseña por duplicado o renovación con foto y huella. Además, tendrás que anexar un certificado de vigencia de cédula, el cual puedes reclamar en la Registraduria Nacional o descargarlo desde el sitio web www.registraduria.gov.co.
Revisa en Registraduría si ya está lista tu cédula, pues de ser así, la contraseña pierde vigencia y debes presentar la cédula original.
Ten en cuenta que si el titular del pasaporte nació en el exterior y es hijo de padres colombianos tendrá que
presentar cédula y anexar copia del folio del registro civil, esto con el fin de validar la ascendencia colombiana del solicitante y su plena identidad colombiana.
Requisitos Menores de edad.
Para realizar el trámite de un menor de edad se requiere el acompañamiento de uno de sus padres o un representante legal.
Si el acompañante es alguno de los padres: Tendrás que presentar folio de Registro Civil de Nacimiento original, anexar tarjeta de identidad original (si tienes más de siete años de edad) y la cédula del padre que te está acompañando.
Contraseña de tarjeta de identidad: Tendrás que presentar la original (vigencia inferior a seis meses) con foto documento (en posición frontal) y huella. También puedes tramitar con la contraseña digital que actualmente genera la Registraduría.
Debes traerla impresa.
Recuerda revisar en Registraduría si ya puedes reclamar tu documento de identidad. De ser así, la contraseña pierde vigencia y debes presentar el documento original.
No se admiten fotocopias de folios de Registro Civil autenticadas, ni segunda copia para el usuario.
El sello de la notaría debe indicar que coincide con original que reposa en los archivos de dicha oficina. No indicará coincidencia con original que se tuvo a la vista.
Los folios de registro civil de nacimiento siempre deberán estar firmados por el funcionario expedidor.
Si el acompañante es un representante legal diferente a los padres, deberán presentar:
Poder notarial, consular o de juez, otorgado por ambos padres, con una vigencia de 60 días, debe ser explícito para el trámite
del Pasaporte, debe contener reconocimiento de firma y huella.
En estos ambos padres o cada uno de ellos autorizan la realización del trámite. Deberá estar acompañado de las fotocopias de sus cédulas. Si el poder es de notaría extranjera, deberás anexar su respectiva apostilla.
Si el poder está otorgado vía escritura pública y tiene más de 60 días de haber sido emitida, se deberá solicitar del notario una nota de no revocatoria.
Autorización proveniente del ICBF, si existe proceso legal en torno a la patria potestad del menor, o se declara ausencia de los padres.
Recuerda revisar muy bien que los documentos no presenten ningún tipo de enmendadura o ausencias de datos como: números de identificación y nombres.
Casos de adopción: Además de los requisitos para menor de edad, presenta copia de la sentencia o escritura pública de adopción para validar la plena identidad colombiana.
(No será escaneada en el proceso).
Hijos de padres extranjeros: Tu hijo es colombiano, naciendo de ambos padres extranjeros si al momento de nacer uno de los padres portaba visa colombiana.
Nota 1: para estos casos, siempre se valida el tipo de visa que portaba el padre o la madre y su fecha de expedición. Presenta la visa al momento del trámite y el documento que aparece relacionado en el folio del registro civil del menor de edad (ejm, DNI, Pasaporte, Cédula de extranjería, etc.) Si es pasaporte o visa, debes adicionar una fotocopia de ese documento».
Nota 2: El folio de Registro Civil de un menor de edad hijo de padres extranjeros siempre debe incluir, en el espacio para notas, una observación que dice: “Valido para
demostrar nacionalidad”.
Nota 3: El documento presentado por los padres debe coincidir con la información del folio de Registro Civil del menor, lo que indica que, si se ha cambiado de pasaporte o se ha pasado de pasaporte a cédula de extranjería, el folio debe contener la nota que así lo aclare, agregada en la notaría.
Nota 4: Los menores de edad deben renovar su pasaporte cuando cambien de tipo de documento de identificación, esto es, al obtener tarjeta de identidad (7 años) y al expedir su cédula (18 años).
Nota 5: Cuando uno de los padres haya fallecido, deberás presentar Registro de Defunción
Recuerda presentar los documentos en perfecto estado, no se aceptan folios plastificados ni deteriorados.
¿Quiénes deben renovar el pasaporte?
1.Quienes porten pasaporte convencional, los cuales dejaron de ser útiles en el mundo desde noviembre 25 de 2015.
2.Quienes actualicen su tipo de documento de identificación. Pasan de tener Registro civil a tarjeta de identidad o de tarjetade identidad a cédula.
3.Por deterioro, pérdida o robo
¿Con cuáles pasaportes se puede viajar actualmente?
Expedido en Medellín a finales de 2011 y septiembre de 2015. Su hoja de información del ciudadano es más rígida que las hojas para sellos y visas, y la foto es en blanco y negro. En la parte inferior se aprecia el código de lectura mecánica, que resume la información del titular.
Pasaporte Biométrico o de Lectura Electrónica
Cumple con las características anteriores. Adicionalmente, cuenta con un chip en la parte de atrás de la libreta
(no visible) que guarda la información e imagen del titular.
De este pasaporte existe una segunda versión que empezó a producirse en noviembre de 2018, con mejores condiciones de seguridad y una imagen renovada estéticamente en homenaje a la fauna, flora y atractivos turísticos del país.
Temas de interés
Todo el proceso de la Oficina de Pasaportes está soportado por la Cancillería en la Resolución 10077 de diciembre 21 de 2017.
El procedimiento de formalización del pasaporte: (toma de foto, huella, firma y revisión de documentos) está sujeto a ser revisado antes de ser impreso por parte de Cancillería, el cual puede requerir nuevamente de tu presencia en la oficina.
Para la toma de fotografía, el rostro debe estar libre de accesorios u otro tipo de elementos que alteren la fisionomía.
El pasaporte sólo se puede entregar en la oficina (ciudad) donde fue expedido.
La entrega del pasaporte es personal de lunes a viernes de 7:30 a.m. hasta las 7:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Podrás reclamarlo a partir del cuarto día hábil.
El tiempo de reclamación, si existe algún tipo de inconsistencias en cuanto a datos biográficos, es de 30 días hábiles, tiempo
en el cual puede ser corregido sin ningún tipo de costo.
El período máximo de permanencia del pasaporte en la oficina, es de seis meses, contados a partir de la fecha de expedición, después de este período es devuelto a la Cancillería para ser destruido.